Dirección Provincial de Políticas de Género y DDHH
Menú
Programas
- Programa de Asesoramiento en Abordaje Multiagencial de Casos Críticos de las Violencias por Razones de Género.
Objetivo general: - Establecer canales de abordaje territorial y multiagencial de casos críticos desde la competencia del Ministerio de Seguridad en la Provincia de Buenos Aires. - Desarrollar políticas de fortalecimiento de las instituciones de asistencia de violencias de género o familiar dentro del ámbito del Ministerio de Seguridad.
Objetivos específicos: - Fortalecer la articulación Interinstitucional en la implementación del programa de Dispositivos Duales Electrónicos.
- Promover la política pública Alerta 911 en los municipios, colaborando en la ampliación del alcance territorial y colaborando en la articulación de los agentes de seguridad con los poderes locales.
- Fortalecer la administración de las Licencias para mujeres policías en SVG.
- Diseñar nuevos paradigmas de intervención de las violencias por razones de género en el ámbito del Ministerio de Seguridad; refuncionalizar y optimizar la operatividad de las comisarías de Mujer y Familia para incrementar la eficiencia de la atención externa y la jerarquización del rol interno.
- Establecer canales, pautas y vías de articulación intra policial e interinstitucional para garantizar la efectivización de medidas cautelares.
La implementación de este programa representa un compromiso firme del Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires en la lucha para prevenir y erradicar la violencia de género. Además comprende la profundización y mejora de calidad de políticas y programas vigentes, proponiendo integrar redes existentes y la colaboración en circuitos institucionales en desarrollo como Alerta 911 o el programa de Dispositivos Duales Electrónicos. También la implementación incluye el abordaje de las problemáticas que surgen en la atención a mujeres policías y no únicamente a personas de la sociedad civil.
El desarrollo de este programa, a través de acciones coordinadas y estrategias integrales, busca contener las situaciones o problemáticas emergentes en los canales de atención o asistencia ya existentes para las situaciones de violencia de género. Amplía las posibilidades y canales de asistencia y articulación, favoreciendo la accesibilidad, ya que las situaciones de violencia y los circuitos de atención presentan actualmente una vasta complejidad y comprenden múltiples agentes involucrados. Implica el compromiso de articulación y abordaje multiagencial con los siguientes entes de intervención ante casos críticos o de alto riesgo: Superintendencia de Políticas de Género, Ministerio de las Mujeres y Diversidad de PBA, Áreas locales de género, Poder Judicial PBA.
- Programa de Abordaje socioeducativo para policías en situaciones de violencia familiar y/o de género
En vistas a contribuir con el abordaje integral de las violencias en la institución policial, se diseñó el Programa de abordaje socioeducativo para policías en situaciones de violencia familiar y/o de género. El programa está a cargo de la Dirección de Promoción de la perspectiva de género en las prácticas policiales y se destina al personal policial que haya sido denunciado y/o sancionado por violencia de género y/o violencia familiar.
A través del mismo, se propone abordar la problemática desde un enfoque multidisciplinario, teniendo en cuenta la especificidad de la institución policial, promoviendo espacios de sensibilización, acompañamiento y capacitación que generen espacios de escucha, transformen las conductas violentas, eviten la reincidencia y promuevan estrategias de prevención. La intención del Programa es habilitar un espacio de escucha para el personal policial, y promover un abordaje pedagógico específico y focalizado, de modo que cada dispositivo permita trabajar sobre las problemáticas identificadas. Los espacios de taller se orientan a abordar nuevas formas de pensamiento que permitan problematizar y transformar paulatinamente las conductas aprendidas. El equipo de profesionales que lleva adelante la puesta en práctica de este Programa está conformado por profesionales del área de la psicología, el derecho y el trabajo social. Dicho equipo se desempeña partiendo de la premisa de que la violencia de género es un fenómeno multicausal que atraviesa el entramado social en el cual se manifiestan relaciones de poder asimétricas, construidas socialmente, que reproducen desigualdades de género afectando principalmente a mujeres, niños, niñas, adolescentes y al colectivo LGBTIQ+. - Plan Anual de Capacitación en Ley Micaela para el Ministerio de Seguridad
En el marco de la Ley Nacional 27.499 denominada “Ley Micaela de Capacitación Obligatoria en Género para todas las personas que integran los tres poderes del Estado”, establécese la capacitación obligatoria en la temática de género y violencia contra las mujeres para todas las personas que se desempeñen en la función pública. La Provincia de Buenos Aires adhirió a la presente Ley, a través de la normativa Provincial Ley 15.134.
La Ley fue denominada Micaela en conmemoración a Micaela García, una joven de 21 años que fue víctima de femicidio en Gualeguay (Entre Ríos).
El femicidio de Micaela evidencia la urgente necesidad de que existan en la intervención estatal abordajes con perspectiva de género y que contribuyan a erradicar todas las violencias por razones de género.
El Ministerio de Seguridad a través de la Dirección Provincial de Políticas de Género y Derechos Humanos, en conjunto con la Superintendencia de Políticas de Género, planifica la capacitación de carácter obligatoria en la temática de género y violencia contra las mujeres para todas las personas que se desempeñen en la función pública, en todos sus escalafones, grados, cargos y jerarquías, dentro del Ministerio de Seguridad.
Más allá del carácter obligatorio que implica el cumplimiento de la Ley, transversalizar la perspectiva de género constituye una necesidad y una urgencia histórica, que amerita una respuesta de parte de nuestra institución. - Creación de Programas - Su Resolución
RS-2021-32887562-GDEBA-MSGP
- Programa de Promoción de los Derechos Humanos y Prevención de la Violencia Institucional
El Programa de Promoción de los Derechos Humanos y Prevención de la Violencia Institucional asume el desafío en el área de formación de trabajar en el reentrenamiento del personal policial que ya está en funciones para que incorpore nociones de buenas prácticas, respetuosas de las garantías constitucionales y el pleno respeto de los derechos humanos en el desempeño profesional.
Se propone intervenir en cuestiones relativas a la formación básica, la capacitación, reentrenamiento y desarrollo de la carrera profesional que sea transformadora de la cultura institucional de las policías, trabajando en particular en la promoción y capacitación sobre la función policial y los derechos humanos. También, asistir en el proceso de transversalización y seguimiento permanente de la aplicación del enfoque de derechos a toda estrategia del Ministerio y las Policías para una gobernabilidad democrática de la seguridad en la provincia de Buenos Aires.
Para ello, el objetivo del programa es fortalecer, profesionalizar y promover el desempeño cotidiano de la función policial en el marco de los protocolos y estándares internacionales de derechos humanos aplicados a la seguridad ciudadana.
- Programa de Asesoramiento Territorial para fortalecer la perspectiva de género en las prácticas policiales
El “Programa de Asesoramiento Territorial para Fortalecer la Perspectiva de Género en las Prácticas Policiales” propone fortalecer el despliegue operativo policial con equipos civiles, para poder acercarnos a acompañar la problemática de la violencia por razones de género en los diferentes municipios del Área Metropolitana de la Provincia de Buenos Aires, a través de un trabajo de coordinación con el personal policial, articulación con las agencias municipales y seguimiento de situaciones específicas.
La intención del Programa es fortalecer la incorporación de la perspectiva de género en las prácticas policiales a través de la capacitación permanente, el seguimiento del abordaje policial de las situaciones de violencia y la articulación de acciones multiagenciales con otros actores estatales -tanto del poder ejecutivo como judicial- involucrados en el abordaje y la prevención de las violencias asociadas al género y las diversidades.
Las líneas de acción impulsadas en la formación básica, se complementan con un trabajo de acompañamiento y seguimiento en territorio. Esto significa que, simultáneamente, con la introducción de la perspectiva de género y diversidad en la formación inicial, se procura trabajar con el personal activo a través de espacios de capacitación permanente que son implementados con equipos docentes de la Superintendencia de Políticas de Género y la Dirección Provincial de Políticas de Género y Derechos Humanos, y se orientan a brindar herramientas concretas para la intervención, en el marco de los procedimientos policiales específicos que derivan de los marcos normativos vigentes.
- Programa de Promoción de la Perspectiva de Derechos de las Infancias y las Adolescencias en la Gestión de la Seguridad
Desde el Programa se trabaja con el personal policial para el abordaje de las distintas situaciones que involucren a niños, niñas y adolescentes; contribuyendo a generar las condiciones necesarias para el desarrollo digno, justo e igualitario de las y los NNyA, mediante estrategias de articulación y generación de contenido específico para las distintas instancias de formación y capacitación en las que se interviene.
Se busca promover la profesionalización de los distintos actores del sistema de seguridad, a través de la incorporación de la perspectiva de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. Mediante la generación de contenido pedagógico específico para la formación del personal interviniente en políticas de seguridad en materia de derechos de NNyA, situaciones de vulneración de los mismos y normativa vigente; la elaboración de marcos regulatorios específicos para la actuación policial en relación a NNyA, como ser las pautas para la actuación policial en casos de Abuso Sexual Infantil, o en casos de NNyA supuestos infractores de la ley penal. También se desarrollan dispositivos de capacitación en las distintas instancias de la formación policial y espacios de formación para otros actores del sistema de seguridad.