Superintendencia de Comunicaciones
Menú

  Las comunicaciones entre dependencias policiales, en sus  principios, se realizaban con agentes de correos a caballo, chasquis y  servicios de palomas mensajeras adiestradas para tal fin, utilizados también  por el Ejército Nacional.
 
  En el año 1860 se instalaron en la Provincia de Buenos Aires  los primeros telégrafos en paralelo con la construcción de los primeros  ferrocarriles, constituyendo el paso previo para que el 1 de octubre de 1903,  por   Orden del Día Nro. 4330, se  formalice la instalación de una Central Telegráfica y una Central Telefónica en  el Departamento Central de Policía.
  Veinte años después, en Mayo de 1923, la actividad  telegráfica se incrementó considerablemente permitiendo que, de esta manera, la  Policía comenzara a operar directamente con todas las localidades que tuvieran  telégrafo dentro de la Provincia de Buenos Aires, habilitando para aquel  entonces además un pequeño conmutador telefónico manual de 5 líneas externas y  50 internos dentro de la propia Jefatura de Policía, ya instalada en el  edificio de la calle 2 entre 51 y 53 de la ciudad de La Plata. 
  Con la reestructuración policial dispuesta por el Poder  Ejecutivo Provincial, el 20 de Mayo de 1926, se crearon las oficinas de  Recepción de despachos telegráficos, mesa de entradas y telégrafo dependientes  de la Jefatura, a cargo del Comisario de Ordenes, que junto al Subjefe de la  fuerza, eran directos colaboradores del Jefe de Policía.
  Para el año 1945 se creó la Sección de Comunicaciones,  reclutando personal con habilidades técnicas específicas, especialmente  radioaficionados, con el objeto de intentar construir y configurar equipos de  radio a fin de establecer enlaces radioeléctricos  que ayudaran a liberar y agilizar la  capacidad operativa de los telégrafos.
  En 1948 el Teniente Coronel Adolfo Marsillach, Jefe de  Policía, creó el Servicio General de Telecomunicaciones habilitando distintas  centrales radioeléctricas en distintos puntos de la provincia, instalándose  equipos marca Phillips de origen holandés que posibilitaron la realización de  radio conversaciones, emplazándose con ellos soportes irradiantes de 60 metros  de altura que permitieron, aparte de las dependencias policiales propias,  generar enlaces radioeléctricos con otras fuerzas como la Policía Federal y  Gendarmería Nacional.
  En el año 1954 la planta receptora que funcionaba en el  Cuerpo de Infantería de calle 1 e/ 59 y 60 de la ciudad de La Plata, por  razones técnicas, es trasladada al predio sito en calle 7 y 630, de 60  hectáreas, que fuera cedido por el Gobierno Provincial para ese fin. A partir  de este traslado se comenzó  a  enviar  trasmisiones en la Banda de VHF  por las Unidades Regionales del Interior y recibidas en la Jefatura de Policía,  así como también en ese mismo año se inició el proceso de equipamientos en los  móviles policiales, culminando en el año 1957 con la adquisición de la flota de  Jeep IKA que integraban los comandos radioeléctricos.
  Los avances técnicos permitieron modernizar las  comunicaciones radiales buscando implementar un enlace con la totalidad de  emisoras radioeléctricas  a partir de una  carretera denominada S.A.R.P (Sistema Anillado Radioeléctrico Provincial),  hasta que en el año 1994, y a partir de un cambio favorable de la situación  económica Provincial, fue posible cristalizar estos anhelos con la construcción  “llave en mano” del Sistema Integral de Comunicaciones (S.I.C) atendido técnica  y operativamente por la otrora Dirección de Comunicaciones.
Este sistema estaba estructurado a partir de una red de microondas de 2.500 km. de extensión. Tenía 98 saltos de repetición, 32 sitios de UHF, 30.000 equipos fijos móviles y portátiles, 22 centrales telefónicas inteligentes y 13 centros de supervisión, convirtiéndose en la red digital de servicios integrados gubernamentales más grande de América Latina y la espina vertebral de las comunicaciones provinciales en seguridad pública. Este sistema se terminó de instalar a fines del año 1997 y demostró su valía a lo largo de los años.
  Esta adaptación tecnológica ha permitido que su estructura  sirviera de columna vertebral para el soporte y emplazamiento del posterior  Sistema de Atención Telefónica de Emergencias de la Provincia de Buenos Aires  (S.A.T.E.), creado mediante Decreto 747 el 20 de Abril de 2005, recategorizando  a Superintendencia al área de Comunicaciones. 
  Hoy el Sistema de Atención Telefónica de Emergencias 911 es  un sistema proactivo creado para los ciudadanos bonaerenses, con el objeto de  abordar la problemática de seguridad en la Provincia de Buenos Aires cuyo  impulso por parte del Gobierno Provincial tiende a incrementarse a corto y  mediano plazo previendo extenderlo a todo el territorio provincial.
  En ese proceso, la Superintendencia de Comunicaciones cumple  un rol vital, implementando, reformulando y supervisando el cumplimiento de  protocolos y procedimientos en la etapa de despacho de los eventos, asignación  de recursos policiales, apoyo mediante el sistema de geoposicionamiento  satelital y recopilación de información referente a las resultancias para su  respectivo cierre, permitiendo a partir de allí generar información estadística  que permite a los organismos que correspondan evaluar políticas de seguridad  específicas, presentando la   responsabilidad de generar acciones operativas que permitan garantizar  la trazabilidad de los eventos ingresados al sistema, en todas sus etapas  (recepción telefónica, despacho radioeléctrico, geoposicionamiento de los  recursos policiales destacados, grabación de  las capas radioeléctricas, etc) cumpliendo de este modo con el mandato de  asistir en tiempo y forma a los ciudadanos en situación de emergencia en  seguridad. 
  Actualmente se han introducido nuevas tecnologías, como el  sistema Trucking Digital bajo protocolo APCO-25, el sistema F-911 de envió de  cartas de llamadas, el sistema de Botón de Pánico de Colectivos, el control en  la trazabilidad en el desplazamiento con dispositivos de seguimiento vehicular  para la flota automotriz de la Fuerza (Sistema AVL) entre otros.